Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un nivel de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este mas info efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.